comunicandosalud.com

Alvaro Esteban Castro Aranda

Médico y Cirujano - Maestría en Salud Ocupacional - Maestría en Salud Pública - Docente de Posgrado Salud

Ley 776 de 2002

Diario Oficial No. 45.037, de 17 de diciembre de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. El congreso de Colombia decreta: Artículo 1o. Derecho a las prestaciones. <Ver Nota del Editor> Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los términos de […]

Ley 776 de 2002 Leer más »

Agentes Biológicos

Resolución 777 de Junio 02 de 2021 🔵 Criterios – Condiciones para el Desarrollo de las Actividades Económicas, Sociales y del Estado. 🔴 Protocolo de Bioseguridad – Anexo Técnico  🟢 Lista de Chequeo – Anexo Técnico Agentes Biológicos Son el conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos, órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados

Agentes Biológicos Leer más »

Gestión Documental Seguridad y Salud en el Trabajo

¿En qué consiste la Gestión Documental del SG-SST?

¿Cuáles son los documentos que el empleador deberá tener disponibles en relación al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo? El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST: 1. La política

¿En qué consiste la Gestión Documental del SG-SST? Leer más »

Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional

Fuente: Fondo de Riesgos Laborales – Junio.2019 La Guía Técnica para el Análisis de Exposición Ocupacional a Factores de Riesgo para la calificación del origen de la Enfermedad en Colombia, forma parte de los lineamientos para los procesos de determinación del origen en el marco de la política del Sistema General de Riesgos Profesionales (Laborales),

Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional Leer más »

Plan anual de Capacitación SST

¿En qué consiste el Programa de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo?

¿En qué consiste el Programa de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo? El empleador o contratante debe definir los requisitos de conocimiento y práctica en seguridad y salud en el trabajo necesarios para sus trabajadores, también debe adoptar y mantener disposiciones para que estos los cumplan en todos los aspectos de la ejecución

¿En qué consiste el Programa de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo? Leer más »

¿Qué es Incapacidad Permanente Parcial? – IPP

Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado.   La incapacidad

¿Qué es Incapacidad Permanente Parcial? – IPP Leer más »

La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Qué es la Política en Seguridad y Salud en el Trabajo? La Política es la orientación general que da un grupo directivo a sus Colaboradores sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Ejemplos de Políticas: Metalmecánica SAS, en sus operaciones de construcción reconoce la importancia del capital humano y se compromete desde el más alto nivel

La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo Leer más »